Monday, September 25, 2017

De Tlatelolco a los feminicidios, evolución de la protesta ciudadana vía redes sociales




  • Un capítulo vergonzoso de nuestra historia, del que se ha escrito mil veces y probablemente mil veces mejor, es sin duda la triste noche de Tlatelolco, pero los eventos de aquellos años que hoy nos parecen casi prehistóricos, no contaban con el apoyo de las redes sociales para ser difundidos...


Cuando las manifestaciones estudiantiles de 1968 fueron silenciadas con el uso (o abuso) de la fuerza del Estado (heroico ejército mexicano), no existía ni remotamente, ni en la mente del hippie (o hippiteca, hippie-azteca) más "viajado", la noción de una computadora de bolsillo (smartphones) conectada con el mundo entero que puede en tiempo real transmitir vídeo de los acontecimientos.



Si el dos de octubre de 1968 todo el país hubiera sido informado oportunamente y sin editorializaciones tendenciosas que convierten los hechos en opiniones y las presentan como verdades absolutas, si los estudiantes del '68 pudiesen haber grabado y transmitido lo que las balas callaban, nuestra historia como nación sería otra.



Los titulares de los medios más importantes de la época contaron la historia como una especie de batalla entre terroristas y el ejército, ahora sabemos que no fue así, no habían francotiradores.





La muerte de estudiantes en Tlatelolco tuvo un contexto político, la muerte de estudiantes hoy también. Ya sea por la ejecución de políticas de seguridad pública equivocadas o por la falta de acción. Veamos el caso de los feminicidios registrados recientemente, ahora tras las tragedias, los estudiantes convocan inmediatamente en redes a la búsqueda de las víctimas desaparecidas y de los responsables.



Hoy, gracias a la tecnología todos somos agentes de un invisible pero efectivo sistema de vigilancia ciudadana, que potencia las probabilidades de éxito del grupo social en la noble encomienda de las manifestaciones de protesta ante las injusticias.



Sin embargo, es importante evitar que el asombro y la indignación se vayan desgastando hasta llegar al punto donde desaparezcan, ahí radica la importancia de las redes, lo publicado en ellas es una memoria colectiva de los eventos, es una gran bitácora que podemos consultar para ver los registros del propio Pueblo sobre su historia.



Y eso es simplemente increíble, tenemos hoy, como sociedad, una de las herramientas más poderosas para lograr la unión ciudadana, que como hemos visto luego de los sismos es lo que hace fuerte al Gran Pueblo de México.





PEPEGO




No comments:

Post a Comment

Malvados, genios del mal

Las tan esperadas elecciones federales mexicanas del 2024 por fin llegaron, bien dice el dicho "no hay fecha que no se cumpla", lo...